Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Debate Energético en México

Por (@carlosmartinezv)

Hoy asistí a la VII Conferencia Anual sobre Competencia y Regulación organizada por el CIDAC, este año estuvo enfocada a la apertura del debate energético en el país. Antes de este evento, miembros de la Red de Competencia de CIDAC, en que participo, tuvimos una serie de encuentros con expertos del sector energético que nos aportaron distintas perspectivas del debate. Por ejemplo, antes de esta serie de encuentros yo no sabía del compromiso adquirido por el gobierno mexicano para que 35% de sus energías sean de fuentes limpias para 2024 ni de las complejidades regulatorias que enfrenta el mercado del gas natural.

La conferencia anual recogió algunas de estas perspectivas, pues estuvo dividida en distintas temáticas, entre las que destacan las siguientes: debate petrolero, energías no petroleras, esquema fiscal de Pemex y organismos reguladores. Después de escuchar a todos los ponentes me queda clara la importancia que tiene reformar estos sectores. En las próximas 3 décadas, el mercado de las energías va a cambiar por completo y es necesario que México aproveche el cambio que se dará en todo el mundo; por ejemplo, en aproximadamente 10 años Estados Unidos, a quien le vendemos el 80% de nuestra producción de crudo, será autosuficiente en hidrocarburos, ante ello debemos preguntarnos hacia dónde debemos transformar nuestra industria.

Por lo anterior, resulta relevante que todos nos involucremos en el debate energético pues, independientemente de las posiciones ideológicas, el tratamiento de los recursos y potencial energético del país es un tema de interés general. Desde la seguridad energética del país hasta el uso de los recursos fiscales que aporta Pemex (35%) los ciudadanos debemos ser parte de la construcción de estas políticas públicas.

Hasta ahora las propuestas se han centrado en el marco que rige las condiciones de competencia del sector, así encontramos, entre otras, desagregar el monopolio vertical de la CFE, regular las ventas de primera mano en el sector de gas natural, impulsar las formas de generación eléctrica privada con esquemas atractivos de entrada en la red, y la necesidad de hacer de Pemex una empresa pública, lo que implica, necesariamente, discutir en conjunto la reforma fiscal/hacendaria con la energética. A su vez, se debe reconocer que, de todo lo que se habla en el debate, poco se centra en el consumidor y se enfoca más a la ordenación del espacio de competencia.

Esto último no es trivial, pues buena parte del costo de este tipo de reformas es en la opinión pública, por ejemplo una encuesta del CIDE revela una polarización entre líderes y público en general en aspectos como inversión extranjera en el sector petrolero. Este tipo de diferencias creo que se podrían matizar si ubicamos al consumidor como centro de las políticas públicas y lo hacemos parte del debate. Si se logran socializar los beneficios de estas reformas, podemos ganar todos.

Aquí algunos recursos para entrarle al debate:

La lista no pretende ser exhaustiva, por lo que espero me recuerden otros artículos en sus comentarios

ACTUALIZACIÓN (28/07/2013)

Incluyo algunos de los artículos que me han comentado:

Además, algunos artículo que comentó Manolo Victoria en su twitter, que brindan una perspectiva más amplia de lo que se está discutiendo en el tema:

Anuncio publicitario

Publicado por Carlos Martínez V.

Me gustan temas de regulación y competencia económica, desarrollo, desigualdad, gobierno abierto, participación ciudadana y derechos del consumidor. Ahora en la política de vivienda del país.

Únete a la conversación

5 comentarios

  1. ¡Buen post, Carlos! Por favor, ¿podrías indicarme dónde conseguir más información sobre el objetivo mexicano de renovables del 35% para 2024 y sobre que actualmente se está en un 22%? Me parecen unos porcentajes demasiado altos. ¡Gracias otra vez!

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: